martes, 24 de marzo de 2015

¿COMO HACER UN PROGRAMA RADIAL?

En el momento que queramos hacer un programa radial, debe realizarse una estructura definir que temas se vana tratar, hacia que público va dirigido,y establecer las pautas que se deben seguir para obtener un programa bueno con excelentes bases. A continuación podemos ver de una manera mas detalla los pasos a seguir para la elaboración de un programa radial.

                             

FUENTE: 
http://es.slideshare.net/adalfio74/como-hacer-un-programa-de-radio-35810783?next_slideshow=1

ROSA MARÍA ALFARO


Comunicadora peruana, Licenciada en educación e investigadora. Rosa María Alfaro Moreno fundó y dirigió la Asociación de comunicadores Sociales Calandria. Desde 1979 hasta la actualidad ejerce como Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima dictando los cursos de Producción y Realización Radial; y coordina la especialidad Comunicación y Desarrollo de esta institución. Durante diez años se desempeñó como docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
A lo largo de su carrera, abordó distintas temáticas vinculadas al campo de la comunicación. Algunas cuestiones sobre las que centró sus investigaciones son: mujer y género, ciudadanía y democracia, cultura política, ciudadana y consumo de medios, entre otras.
A mediados de los años 90, publicó en Lima el libro “Una comunicación para otro desarrollo” que recopila la experiencia que acumuló la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, durante sus primeros diez años. Alfaro afirma que es necesario que la comunicación vaya más allá de los medios de comunicación, piensa a la comunicación como “relación” y no como conjunto de tecnologías. Otro aporte del texto tiene que ver con la importancia de la identidad social y cultural como eje del desarrollo. El libro reconoce el valor educativo de la información para la vida de los sectores populares y le atribuye gran importancia a la educación desde los medios masivos, señalando que es necesario intervenir en éstos en una línea de desarrollo desde una perspectiva comunicativa.
En otro de sus textos, “La Radio Ciudadana del Futuro”, la autora, realiza un análisis que vincula la política con los medios de comunicación. En el prólogo postula: “(…) una radio ciudadana del futuro donde la comunicación para la democracia le apostará a nuevas y efectivas formas para construir diálogos y relaciones humanas desde la radio, en donde los ciudadanos podrán encontrar un legítimo foro democrático de participación deliberativa, de construcción y renovación”. Alfaro Moreno plantea que es a través de los medios que el poder se hace visible o no ante la ciudadanía definiendo los sentidos de la democracia. Le resulta un aspecto central el lugar estratégico que ocupan los medios hoy en la construcción del escenario político y en la posibilidad del ejercicio democrático por parte de los ciudadanos. Respecto a la relación entre la idea de ciudadanía y su relación con los movimientos sociales, en el I Seminario Comunicación Ciudadanía Espacio Local realizado en julio de 1998 en Buenos Aires, plantea que: “la idea de movimiento ciudadano es rica porque se produce una especie de negociación entre el yo y el nosotros, entre el objeto particular de lucha y el objetivo colectivo de lucha, con intereses que se juntan”. En este sentido, las acciones de comunicación deben ayudar a tomar conciencia en los ciudadanos y a exigir aquellos derechos que se encuentran vedados. La autora considera a la ciudadanía como un sujeto público, un partícipe activo en la construcción democrática.
Las ideas de Rosa María Alfaro no sólo están vigentes sino que también constituyen uno de los caminos que debería transitar la Comunicación con Fines sociales, enfocada desde la perspectiva de los ciudadanos que están implicados en la diversas problemáticas sociales.

Y es en ese sentido que resulta relevante en su planteo la importancia de recuperar los relatos simbólicos, y a partir de ellos construir reapropiaciones de la vida y la historia cotidiana. Es decir, la identidad social y cultural como ejes de desarrollo. Esta recuperación identitaria sólo puede llevarse a cabo a través de acciones a nivel local, con comunidades específicas, teniendo en cuenta sus recursos, sus habilidades, sus inquietudes, etc. Además, es necesario seguir en una línea de trabajo en la que sea de suma importancia la noción de comunicación como espacio de debate plural, participativo, que promueva el consenso, y puedan darse criterios de aprendizaje y ejercicio democrático. En palabras de Alfaro “pensar una comunicación que cree y recree lo público en relación con sus públicos ciudadanos.” La participación ciudadana es un valor clave para obtener buenos resultados en cambios sociales, ya que de esta manera la sostenibilidad es mantenida por la propia población interesada en el desarrollo, desde estrategias comunicativas.

EJERCICIOS DE DICCIÓN

Hablar de forma correcta, clara entendible puede ser más complicado de lo que parece, y más aún cuando estas en la radio.

Pero para tener una mejor dicción se requiere de tomar un tiempo diario y practicar con trabalenguas, poesía y variedad de textos. A continuación pueden ver 5 tips para aprender a hablar mejor:

 

ALGUNOS TRABALENGUAS

-EN LA MAÑANA, LA MAMÁ DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A CAMBIAR CÁSCARAS DE NARANJA POR MANZANAS, BANANAS, PATATAS Y CALABAZAS, PARA LAVARLAS, APLASTARLAS, AMARRARLAS, EMPACARLAS, CARGARLAS, Y MANDARLAS A CANADÁ.
-COCO ROMO CONTÓ LOS POTROS Y LOS TOROS DEL SOTO; EL MORO TONTO COGIÓ LOS POTROS, TOMÓ LOS TOROS, Y SÓLO POR SUS LLOROS SE LOS CONDONÓ.
-QUE VAYA A CABALLO BOLLULLO BAYANO CON BAYO LAVALLE A BAYONA, Y NO VAYA A BAYONA A CABALLO SIN BAYO LAVALLE, BOLLULLO BALLANO.
-CANSADAS, CARGADAS, RAPADAS, MARCHABAN LAS CHAVAS; CALLADAS, CALMADAS, BANDADAS DE GATAS LAS RATAS CAZABAN; LAS RANAS CANTABAN, LLAMABAN, SALTABAN, Y AL SALTAR SANABAN DE SU MAL ASTRAL.
-MEMO MEDINA MIMABA MELOSAMENTE AL MININO DE SU MAMÁ MANUELA MIENTRAS MODESTO, MUCHACHO MORENO, REMONTABA LAS CUMBRES A LOMO DE MULA COMIENDO Y MASCANDO.
-MELESIO MORENO MANDABA MONEDAS, MANOLO MORALES MATABA MOSQUITOS Y AMPARO MENDOZA TOMABA EMPANADAS CON MARI SU HERMANA EN EL MEZQUITAL.
-NACIÓ NORMAL LA NENA NINA, ANUNCIÓ NOTORIAMENTE LA NANA EN UN INSTANTE ANGUSTIOSO, AUNQUE NUNCA NECESITARA ENUNCIAR NI PONDERAR ANSIOSAMENTE TAN INTERESANTE NUEVA.
-NADIE NOTA NUNCA QUE NO NECESARIAMENTE SE ENTIENDE LA NOCIÓN DE NACIÓN, AUNQUE CONTINUAMENTE SE TENGAN TENDENCIAS A ENDEREZAR ENDECHAS NATURALES A LA NACIÓN DE SU NACIMIENTO.

RADIONOVELAS

La radio se convirtió en un medio masivo de comunicación, que tenía como objeto entretener a las personas, en los mayores de los casos a las madres amas de casa. Estas radionovelas son un relato o historias amorosas, dramáticas o con temáticas que tengan que ver con el contexto social.

 Lo difícil de hacer una radionovela es el hecho de que se necesita mucha creatividad y habilidad para transmitir el contexto de la escena sin decirlo de forma explícita, ya que hay efectos de cabina. La primera radionovela en el mundo se llamó “ma, perkins”, Estados Unidos.


EL GUIÓN RADIAL

El guión es un libreto o texto, que nos permite planificar cualquier programa radiofónico, en donde detallado, los diálogos, audios, detalles, efectos que van a ser utilizados en lo largo del programa. 

Además el guión es la pieza clave para que el locutor y el control máster mantenga una comunicación y sepan que es lo que va en cada espacio. 
 El guión cuenta con 5 columnas:

 -Rol (quién realiza la acción) 
-Acción 
-Tiempo parcial (TP) 
-Tiempo (T.T) 
-Observaciones En cada una de ellas se debe explicar de manera clara y concreta los pasos a seguir, ya que esto es esencial a la hora del desarrollo del programa. 

-El guión radiofónico se puede dividir en tres tipos según la información que contenga: Guiones literarios: Aquí se da más importancia al texto que debe leer el equipo de locución, por el contrario no se incluye las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de montaje, entre otras. Y en este sólo se señala los lugares en los que deben estar la música y efectos sonoros, generalmente en mayúscula. Además también se logra señalar el estado de ánimo que deben representar los locutores. 

 -Guión técnico: Este guión a diferencia del anterior, da mayor relevancia a las indicaciones técnicas mientras el texto verbal recibe una importancia moderada y casi simbólica. 

-Guión técnico-literario: Contiene toda la información que sea posible, aquí se combinan los dos tipos de guiones anteriormente dichos. En ellos aparece tanto el texto verbal de los locutores, como las indicaciones técnicas del control master. También se divide en la manera en que pueda modificarse: 

-Guión abierto: El cual se puede alterar durante el transcurso de la emisión del programa, se caracteriza por ser un guión muy flexible. Guión cerrado: A diferencia del anterior, este no admite ningún tipo de alteraciones o cambios. Y por último se divide según su forma: Guión americano: Se presenta en una sola columna, y consta de unos párrafos con sangría para separar las indicaciones técnicas de las textuales. En estos guiones, las anotaciones técnicas son subrayadas y los nombres de los locutores van en letra mayúscula.Además, también se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar las posibles modificaciones. Guión europeo: A diferencia del anterior, aquí se presenta dos columnas o más. La primera que es la que se encuentra a la izquierda se utiliza para las indicaciones técnicas, mientras las otras sirven para el texto completo de los locutores o al texto en forma de ítems.


FUENTE: http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque5/pag7.html – http://definicion.de/guion-de-radio/ ]

miércoles, 18 de marzo de 2015

RADIO COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA

Siguiendo con el tema de radio comunitarias, en este vídeo, aquí se puede apreciar como la comunicación Popular en América Latina es un tema principal en las radios comunitarias de la Asociacion Mundial de Radios Comunitarias y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, para que tenga el mejor conocimiento de estas.

domingo, 15 de marzo de 2015

RADIO COMUNITARIAS

La radio comunitaria han sido creadas con el fin de buscar un cambio social en la sociedad.

Este tipo de radio promueve la participación de los ciudadanos con el fin de defender sus intereses, la comunidad  es la que tiene el control sobre esta, buscando no es el de hacer algo por la comunidad, sino, dar una oportunidad a la comunidad para que haga algo por ella misma.


Las radios comunitarias son estaciones de transmisión radial que han sido creadas con el fin de de generar un desarrollo, para favorecer y mejorar el bienestar de un colectivo de personas o una comunidad. Es un proyecto sin ánimo sin ánimo de lucro y su gestión se realiza de manera participativa con la comunidad oyente del programa radial. Su mayor interés es el desarrollo de la población y su crecimiento en diferentes aspectos.

En Colombia con el transcurso del tiempo se han ido implementando estas radios como estrategia comunicativa para el cambio social, una de ellas y la más destacada en la historia es la Radio Sutatenza, la cual buscaba el desarrollo de la población campesina utilizando diferentes estrategias para la mejora de su diario vivir.

Este medio de comunicación masivo tiene algunas características que logran diferenciarlos de otras emisoras. Estas son:

El medio es propiedad de una asociación sin ánimo de lucro.
Su gestión y funcionamiento lo lleva a cabo un colectivo ciudadano.
No existe reparto de beneficios de ningún tipo.
La financiación se destina integralmente al proyecto.
La gestión de estos medios se realiza de forma participativa, por igual sin tener un jefe en la toma de decisiones.
Tiene por objetivo profundizar en la democracia.
Hablan de forma abierta.
Estos medios no realizan proselitismo religioso ni partidista.

FUENTE 
https://csradio1.wordpress.com/2014/09/24/radios-comunitarias/