El guión es un libreto o texto, que nos permite planificar cualquier programa radiofónico, en donde detallado, los diálogos, audios, detalles, efectos que van a ser utilizados en lo largo del programa.
Además el guión es la pieza clave para que el locutor y el control máster mantenga una comunicación y sepan que es lo que va en cada espacio.
-Rol (quién realiza la acción)
-Acción
-Tiempo parcial (TP)
-Tiempo (T.T)
-Observaciones
En cada una de ellas se debe explicar de manera clara y concreta los pasos a seguir, ya que esto es esencial a la hora del desarrollo del programa.
-El guión radiofónico se puede dividir en tres tipos según la información que contenga:
Guiones literarios: Aquí se da más importancia al texto que debe leer el equipo de locución, por el contrario no se incluye las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de montaje, entre otras. Y en este sólo se señala los lugares en los que deben estar la música y efectos sonoros, generalmente en mayúscula. Además también se logra señalar el estado de ánimo que deben representar los locutores.
-Guión técnico: Este guión a diferencia del anterior, da mayor relevancia a las indicaciones técnicas mientras el texto verbal recibe una importancia moderada y casi simbólica.
-Guión técnico-literario: Contiene toda la información que sea posible, aquí se combinan los dos tipos de guiones anteriormente dichos. En ellos aparece tanto el texto verbal de los locutores, como las indicaciones técnicas del control master.
También se divide en la manera en que pueda modificarse:
-Guión abierto: El cual se puede alterar durante el transcurso de la emisión del programa, se caracteriza por ser un guión muy flexible.
Guión cerrado: A diferencia del anterior, este no admite ningún tipo de alteraciones o cambios.
Y por último se divide según su forma:
Guión americano: Se presenta en una sola columna, y consta de unos párrafos con sangría para separar las indicaciones técnicas de las textuales. En estos guiones, las anotaciones técnicas son subrayadas y los nombres de los locutores van en letra mayúscula.Además, también se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar las posibles modificaciones.
Guión europeo: A diferencia del anterior, aquí se presenta dos columnas o más. La primera que es la que se encuentra a la izquierda se utiliza para las indicaciones técnicas, mientras las otras sirven para el texto completo de los locutores o al texto en forma de ítems.
FUENTE: http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque5/pag7.html – http://definicion.de/guion-de-radio/ ]
Muy buena información para definir bien lo que vamos a hacer.
ResponderEliminar