La radio como medio masivo de comunicación es un sistema que nos permite estar más informados de los acontecimientos y eventualidades que a diario pasan.
Este mecanismos llego a Colombia a finales del año 1920 gracias a los aportes del Presidente Miguel Abadia Mendez. a continuación se dara a conocer la historia mas detallada de la llegada de la radio a Colombia.
El investigador Reynaldo Pareja en su libro "Historia de la Radio en Colombia" uno de los mejores de su clase, destaca los siguientes aspectos generales de interés:La Radiodifusion fue introducida en el país por iniciativa de los radioaficionados, quienes desde 1923, trajeron los primeros receptores-transmisores de baja potencia.
Antes de fundar las primeras radiodifusoras, era preciso que el país desarrollara una infraestructura de comunicacion inalambrica, la cual se inició en 1915 con los servicios de radiotelegrafia de la empresa Marconi Wireless Co., considerada como el monopolio mundial de la radio, estableciéndose en el país a través de la concesión de explotacion absoluta durante 20 años por el gobierno del General Ospina.
El Gobierno se percató de la necesidad de montar una radiodifusora que le permitiera tener una voz oficial, por eso, solicitó en 1924 los primeros equipos de onda larga de 1Kw. de potencia a la empresa Telefunken, pero dichos equipos, llegaron de manera tardía en el año de 1929. Este año marcó el nacimiento oficial de la radiodifusion colombiana, aunque hubo que esperar dos años para que su introducción definitiva fuera irreversible.
El Presidente Miguel Abadia Mendez, inauguró la primera radiodifusora del país, la HJN (Más tarde la Radiodifusora Nacional) el 7 de agosto de 1929. A los cuatro meses apareció la primera estacion privada (el 8 de diciembre de 1929) con un pequeño equipo de 15 W. y la sigla de identificación HKD, cuyo nombre más tarde sería "La Voz de Barranquilla".
La primera emisora de carácter comercial fue fundada en enero de 1930 con la sigla HKF "Colombian Radio and Electric Corporation", a la cual le siguieron otras cinco emisoras comerciales. Todas éstas de carácter experimental porque las condiciones legales hacían casi imposible el establecimiento de una emisora comercial, hasta que en 1931 se hizo una reglamentacion que abrió las puertas a esta modalidad.
Hasta 1934 los dueños de las emisoras eran a su vez los directores, los operadores, los relacionistas públicos, los vendedores. La mayoría de ellos atendían otros negocios o profesiones y la radiodifusion la ejercían a manera de "hobby" lo que se traducía muchas veces en un funcionamiento irregular, pues muchas veces se prendían los transmisores de acuerdo con el tiempo libre de sus dueños-directores, que de por sí coincidían con los tiempos libres de los pocos radioescuchas (250 receptores en Bogotá para 1930).
Al aparecer muchas más emisoras, las cuñas o anuncios comerciales bajaron considerablemente su precio, lo que implicó conseguir más clientes para compensar las pérdidas de los precios cada vez más bajos. Mientras crecía la cantidad de cuñas en todas las horas de emisión, se produjo un golpe enorme de sobresaturación de anuncios comerciales, acaparando a veces el 50% de toda la programación de una emisora, mientras el otro 50% era prácticamente dominado por el genero noticioso.
Surge entonces una pugna entre la prensa y la radio, hasta el punto en que el 23 de marzo de 1934, el periodico "El Tiempo" logra que sus influencias políticas ayuden definitivamente a la expedicion del Decreto 627 por medio del cual se le prohibía a las emisoras leer las noticias publicadas por los periodicos, antes de transcurridas doce horas después de su aparición.
Esta primera etapa de la radio culminó a finales de 1934 con el establecimiento fuerte de una radio comercial inexperta pero creciente, con modelos importados totalmente desde EE.UU. y con un gobierno colombiano muy interesado en su comercializacion. Era lógico que en estas condiciones, la radio oficial y privada tomara los caminos de una radio comercial y no de una radio como la europea, sin fines lucrativos.
Entre los años 1935 y 1940 la radiodifusion colombiana se caracteriza por su lanzamiento a escala nacional y consolidación comercial definitiva, además de tener relaciones profundas con los acontecimientos historicos, economicos y politicos del país. Este periodo está caracterizado por un marcado crecimiento económico debido al surgimiento de la inversión de la industria en el medio radial, lo que favorece al mismo tiempo su propia infraestructura de la radiodifusion.
Lógicamente los sistemas de administración cambian, porque hasta el momento, solo se necesitaba la presencia de un "hombre orquesta", normalmente el dueño que realizaba todas las funciones, dando como resultado una improvisacion constante. Se impuso entonces el criterio de organización empresarial: Una combinacion de administracion y produccion técnica, la cual incorporaba locutores, tecnicos, operadores y guionistas.
En esta etapa, las emisoras aumentan sus horas de radiodifusión, se inician los programas en vivo, aparecen los primeros programas humorísticos y las orquestas de baile popular, además de programas de eventos especiales, copiando el desarrollo del modelo radial norteamericano. También el deporte hizo su primera aparición, pues se transmiten algunos partidos de futbol y carreras de caballos desde el Hipodromo Los Libertadores, entre otras experiencias. Sin embargo, el deporte como parte de la programación, no se incorporó hasta que se inventaron y se trajeron los equipos de señal F.M. y VHF que permitían montar la red de enlaces.
Otra innovación importante fue la aparición del radioperiodismo. En 1935 se estrella el avión de la Scadta contra el trimotor de Ernesto Samper pereciendo el cantante Carlos Gardel, figura internacional del tango. El hecho fue cubierto para todo el país a través de conexión telefonica con los estudios. En el mismo año se celebró un Congreso Eucaristico que fue transmitido también para todo el país utilizando los esquemas del radioperiodismo. Con ello se implantó la modalidad de desplazar reporteros al lugar de los acontecimientos, quienes transmitían por vía telefonica hasta la emisora y de ahí a los radioescuchas, técnica que todavía se emplea con éxito en muchas emisoras del país.
El Gobierno adquirió el derecho a legislar y controlar la actividad de la radiodifusion a través de la Ley 198 de 1936, apoyándose en una nueva definición de lo que era "telecomunicaciones": "toda la transmision o recepcion de signos, señales, escritos, imagenes y sonidos de toda naturaleza, por hilos conductores, radio y otros sistemas o procedimientos de señales electricas o visuales".
El contexto político del país imprimió sobre la radio otra experiencia. El clima de pugna política radial permitió al gobierno sacar el Decreto 1760 de julio de 1936 por medio del cual se prohibía la transmision de noticias políticas. Por ejemplo, la voceria liberal montó en Bogotá su propia emisora en 1936 "La Voz de Colombia", mientras ya existía en Cali otra emisora con el mismo nombre y con la propaganda conservadora. El Gobierno comenzó a multar a las emisoras que incumplieron, siendo éste el primer control indirecto, pero serio de los contenidos de los programas, especialmente el de los radioperiódicos.
En este momento de la historia, la radio ya había dejado de ser un experimento aislado, se consolidó definitivamente como un ensamblador de la vida nacional, de la vida cultural y de la realidad nacional, sin embargo, la fuerza para convertirse en un instrumento de educacion del pueblo, de concientización de sus derechos o representación de su voz dentro de la vida nacional quedó subordinada a los intereses de clases.
En 1938, con la preparación de Alemania para la guerra, se demostró en la realidad el gran poder de la radio en todo el mundo. Señales de onda corta llenaban el espacio con una frenética campaña de beligerancia, que fue automaticamente respondida de igual forma por los países aliados. Latinoamerica solo quedó como espectadora ante los acontecimientos, aunque le llegaba gran cantidad de mensajes nazis en español. A los diez años, en 1948, la muerte de Gaitan produjo el caos que la guerra mundial no había hecho en Colombia.
CONCLUSIONES SOBRE EL PROCESO DE RADIODIFUSION EN COLOMBIA:
a). La radio en Colombia, en muchos aspectos, ha sido una copia fiel de los modelos norteamericanos en el campo de las telecomunicaciones.
b). El desarrollo de la radio dependió de la articulación del contexto economico e industrial del país y de la tecnologia importada desde EE.UU.
c). La radiodifusion es considerada como una industria liviana, altamente rentable.
d). La radio es un reproductor y productor de ideologia.
f). Ha sido un agente neutralizador o animador de las reacciones del publico ante un acontecimiento.
g). Es un instrumento potencial para una acción politica implicita o explicita.
h). Actualmente tiene una programacion políticamente neutra.