martes, 24 de marzo de 2015

¿COMO HACER UN PROGRAMA RADIAL?

En el momento que queramos hacer un programa radial, debe realizarse una estructura definir que temas se vana tratar, hacia que público va dirigido,y establecer las pautas que se deben seguir para obtener un programa bueno con excelentes bases. A continuación podemos ver de una manera mas detalla los pasos a seguir para la elaboración de un programa radial.

                             

FUENTE: 
http://es.slideshare.net/adalfio74/como-hacer-un-programa-de-radio-35810783?next_slideshow=1

ROSA MARÍA ALFARO


Comunicadora peruana, Licenciada en educación e investigadora. Rosa María Alfaro Moreno fundó y dirigió la Asociación de comunicadores Sociales Calandria. Desde 1979 hasta la actualidad ejerce como Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima dictando los cursos de Producción y Realización Radial; y coordina la especialidad Comunicación y Desarrollo de esta institución. Durante diez años se desempeñó como docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
A lo largo de su carrera, abordó distintas temáticas vinculadas al campo de la comunicación. Algunas cuestiones sobre las que centró sus investigaciones son: mujer y género, ciudadanía y democracia, cultura política, ciudadana y consumo de medios, entre otras.
A mediados de los años 90, publicó en Lima el libro “Una comunicación para otro desarrollo” que recopila la experiencia que acumuló la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, durante sus primeros diez años. Alfaro afirma que es necesario que la comunicación vaya más allá de los medios de comunicación, piensa a la comunicación como “relación” y no como conjunto de tecnologías. Otro aporte del texto tiene que ver con la importancia de la identidad social y cultural como eje del desarrollo. El libro reconoce el valor educativo de la información para la vida de los sectores populares y le atribuye gran importancia a la educación desde los medios masivos, señalando que es necesario intervenir en éstos en una línea de desarrollo desde una perspectiva comunicativa.
En otro de sus textos, “La Radio Ciudadana del Futuro”, la autora, realiza un análisis que vincula la política con los medios de comunicación. En el prólogo postula: “(…) una radio ciudadana del futuro donde la comunicación para la democracia le apostará a nuevas y efectivas formas para construir diálogos y relaciones humanas desde la radio, en donde los ciudadanos podrán encontrar un legítimo foro democrático de participación deliberativa, de construcción y renovación”. Alfaro Moreno plantea que es a través de los medios que el poder se hace visible o no ante la ciudadanía definiendo los sentidos de la democracia. Le resulta un aspecto central el lugar estratégico que ocupan los medios hoy en la construcción del escenario político y en la posibilidad del ejercicio democrático por parte de los ciudadanos. Respecto a la relación entre la idea de ciudadanía y su relación con los movimientos sociales, en el I Seminario Comunicación Ciudadanía Espacio Local realizado en julio de 1998 en Buenos Aires, plantea que: “la idea de movimiento ciudadano es rica porque se produce una especie de negociación entre el yo y el nosotros, entre el objeto particular de lucha y el objetivo colectivo de lucha, con intereses que se juntan”. En este sentido, las acciones de comunicación deben ayudar a tomar conciencia en los ciudadanos y a exigir aquellos derechos que se encuentran vedados. La autora considera a la ciudadanía como un sujeto público, un partícipe activo en la construcción democrática.
Las ideas de Rosa María Alfaro no sólo están vigentes sino que también constituyen uno de los caminos que debería transitar la Comunicación con Fines sociales, enfocada desde la perspectiva de los ciudadanos que están implicados en la diversas problemáticas sociales.

Y es en ese sentido que resulta relevante en su planteo la importancia de recuperar los relatos simbólicos, y a partir de ellos construir reapropiaciones de la vida y la historia cotidiana. Es decir, la identidad social y cultural como ejes de desarrollo. Esta recuperación identitaria sólo puede llevarse a cabo a través de acciones a nivel local, con comunidades específicas, teniendo en cuenta sus recursos, sus habilidades, sus inquietudes, etc. Además, es necesario seguir en una línea de trabajo en la que sea de suma importancia la noción de comunicación como espacio de debate plural, participativo, que promueva el consenso, y puedan darse criterios de aprendizaje y ejercicio democrático. En palabras de Alfaro “pensar una comunicación que cree y recree lo público en relación con sus públicos ciudadanos.” La participación ciudadana es un valor clave para obtener buenos resultados en cambios sociales, ya que de esta manera la sostenibilidad es mantenida por la propia población interesada en el desarrollo, desde estrategias comunicativas.

EJERCICIOS DE DICCIÓN

Hablar de forma correcta, clara entendible puede ser más complicado de lo que parece, y más aún cuando estas en la radio.

Pero para tener una mejor dicción se requiere de tomar un tiempo diario y practicar con trabalenguas, poesía y variedad de textos. A continuación pueden ver 5 tips para aprender a hablar mejor:

 

ALGUNOS TRABALENGUAS

-EN LA MAÑANA, LA MAMÁ DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A CAMBIAR CÁSCARAS DE NARANJA POR MANZANAS, BANANAS, PATATAS Y CALABAZAS, PARA LAVARLAS, APLASTARLAS, AMARRARLAS, EMPACARLAS, CARGARLAS, Y MANDARLAS A CANADÁ.
-COCO ROMO CONTÓ LOS POTROS Y LOS TOROS DEL SOTO; EL MORO TONTO COGIÓ LOS POTROS, TOMÓ LOS TOROS, Y SÓLO POR SUS LLOROS SE LOS CONDONÓ.
-QUE VAYA A CABALLO BOLLULLO BAYANO CON BAYO LAVALLE A BAYONA, Y NO VAYA A BAYONA A CABALLO SIN BAYO LAVALLE, BOLLULLO BALLANO.
-CANSADAS, CARGADAS, RAPADAS, MARCHABAN LAS CHAVAS; CALLADAS, CALMADAS, BANDADAS DE GATAS LAS RATAS CAZABAN; LAS RANAS CANTABAN, LLAMABAN, SALTABAN, Y AL SALTAR SANABAN DE SU MAL ASTRAL.
-MEMO MEDINA MIMABA MELOSAMENTE AL MININO DE SU MAMÁ MANUELA MIENTRAS MODESTO, MUCHACHO MORENO, REMONTABA LAS CUMBRES A LOMO DE MULA COMIENDO Y MASCANDO.
-MELESIO MORENO MANDABA MONEDAS, MANOLO MORALES MATABA MOSQUITOS Y AMPARO MENDOZA TOMABA EMPANADAS CON MARI SU HERMANA EN EL MEZQUITAL.
-NACIÓ NORMAL LA NENA NINA, ANUNCIÓ NOTORIAMENTE LA NANA EN UN INSTANTE ANGUSTIOSO, AUNQUE NUNCA NECESITARA ENUNCIAR NI PONDERAR ANSIOSAMENTE TAN INTERESANTE NUEVA.
-NADIE NOTA NUNCA QUE NO NECESARIAMENTE SE ENTIENDE LA NOCIÓN DE NACIÓN, AUNQUE CONTINUAMENTE SE TENGAN TENDENCIAS A ENDEREZAR ENDECHAS NATURALES A LA NACIÓN DE SU NACIMIENTO.

RADIONOVELAS

La radio se convirtió en un medio masivo de comunicación, que tenía como objeto entretener a las personas, en los mayores de los casos a las madres amas de casa. Estas radionovelas son un relato o historias amorosas, dramáticas o con temáticas que tengan que ver con el contexto social.

 Lo difícil de hacer una radionovela es el hecho de que se necesita mucha creatividad y habilidad para transmitir el contexto de la escena sin decirlo de forma explícita, ya que hay efectos de cabina. La primera radionovela en el mundo se llamó “ma, perkins”, Estados Unidos.


EL GUIÓN RADIAL

El guión es un libreto o texto, que nos permite planificar cualquier programa radiofónico, en donde detallado, los diálogos, audios, detalles, efectos que van a ser utilizados en lo largo del programa. 

Además el guión es la pieza clave para que el locutor y el control máster mantenga una comunicación y sepan que es lo que va en cada espacio. 
 El guión cuenta con 5 columnas:

 -Rol (quién realiza la acción) 
-Acción 
-Tiempo parcial (TP) 
-Tiempo (T.T) 
-Observaciones En cada una de ellas se debe explicar de manera clara y concreta los pasos a seguir, ya que esto es esencial a la hora del desarrollo del programa. 

-El guión radiofónico se puede dividir en tres tipos según la información que contenga: Guiones literarios: Aquí se da más importancia al texto que debe leer el equipo de locución, por el contrario no se incluye las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de montaje, entre otras. Y en este sólo se señala los lugares en los que deben estar la música y efectos sonoros, generalmente en mayúscula. Además también se logra señalar el estado de ánimo que deben representar los locutores. 

 -Guión técnico: Este guión a diferencia del anterior, da mayor relevancia a las indicaciones técnicas mientras el texto verbal recibe una importancia moderada y casi simbólica. 

-Guión técnico-literario: Contiene toda la información que sea posible, aquí se combinan los dos tipos de guiones anteriormente dichos. En ellos aparece tanto el texto verbal de los locutores, como las indicaciones técnicas del control master. También se divide en la manera en que pueda modificarse: 

-Guión abierto: El cual se puede alterar durante el transcurso de la emisión del programa, se caracteriza por ser un guión muy flexible. Guión cerrado: A diferencia del anterior, este no admite ningún tipo de alteraciones o cambios. Y por último se divide según su forma: Guión americano: Se presenta en una sola columna, y consta de unos párrafos con sangría para separar las indicaciones técnicas de las textuales. En estos guiones, las anotaciones técnicas son subrayadas y los nombres de los locutores van en letra mayúscula.Además, también se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar las posibles modificaciones. Guión europeo: A diferencia del anterior, aquí se presenta dos columnas o más. La primera que es la que se encuentra a la izquierda se utiliza para las indicaciones técnicas, mientras las otras sirven para el texto completo de los locutores o al texto en forma de ítems.


FUENTE: http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque5/pag7.html – http://definicion.de/guion-de-radio/ ]

miércoles, 18 de marzo de 2015

RADIO COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA

Siguiendo con el tema de radio comunitarias, en este vídeo, aquí se puede apreciar como la comunicación Popular en América Latina es un tema principal en las radios comunitarias de la Asociacion Mundial de Radios Comunitarias y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, para que tenga el mejor conocimiento de estas.

domingo, 15 de marzo de 2015

RADIO COMUNITARIAS

La radio comunitaria han sido creadas con el fin de buscar un cambio social en la sociedad.

Este tipo de radio promueve la participación de los ciudadanos con el fin de defender sus intereses, la comunidad  es la que tiene el control sobre esta, buscando no es el de hacer algo por la comunidad, sino, dar una oportunidad a la comunidad para que haga algo por ella misma.


Las radios comunitarias son estaciones de transmisión radial que han sido creadas con el fin de de generar un desarrollo, para favorecer y mejorar el bienestar de un colectivo de personas o una comunidad. Es un proyecto sin ánimo sin ánimo de lucro y su gestión se realiza de manera participativa con la comunidad oyente del programa radial. Su mayor interés es el desarrollo de la población y su crecimiento en diferentes aspectos.

En Colombia con el transcurso del tiempo se han ido implementando estas radios como estrategia comunicativa para el cambio social, una de ellas y la más destacada en la historia es la Radio Sutatenza, la cual buscaba el desarrollo de la población campesina utilizando diferentes estrategias para la mejora de su diario vivir.

Este medio de comunicación masivo tiene algunas características que logran diferenciarlos de otras emisoras. Estas son:

El medio es propiedad de una asociación sin ánimo de lucro.
Su gestión y funcionamiento lo lleva a cabo un colectivo ciudadano.
No existe reparto de beneficios de ningún tipo.
La financiación se destina integralmente al proyecto.
La gestión de estos medios se realiza de forma participativa, por igual sin tener un jefe en la toma de decisiones.
Tiene por objetivo profundizar en la democracia.
Hablan de forma abierta.
Estos medios no realizan proselitismo religioso ni partidista.

FUENTE 
https://csradio1.wordpress.com/2014/09/24/radios-comunitarias/

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

A continuación un vídeo de ejercicios para entrenar el diafragma, de la mejor postura y como funciona y se maneja el aire a la hora de la pronunciación.

   


FUENTES:
 https://www.youtube.com/watch?v=gyjS2Vbym64

RADIO SUTATENZA




En esta presentación vamos a conocer más de la Radio Sutatenza. Esta radio entró a Colombia buscando una manera de innovar y buscar el desarrollo de la población campesina.

Esta experiencia de desarrollo se hizo bajo la metodología de escuelas radiofónicas  con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas, tanto en educación, como en ayudas para su vida cotidiana y su salud. 

La fundación Acción Cultural Popular (ACPO), en un tiempo más conocida como Radio Sutatenza, fue una experiencia de innovación educativa orientada especialmente a los adultos campesinos de Colombia, bajo el concepto y la metodología de “las Escuelas Radiofónicas”, que funcionó desde 1947 hasta 1994, año en el cual murió su fundador monseñor José Joaquín Salcedo Guarín. Durante los 47 años de actividad utilizó la radiodifusión, el periodismo y diferentes metodologías de comunicación interpersonal y grupal para favorecer el conocimiento del alfabeto, del cálculo matemático básico, de las nociones necesarias para el fortalecimiento de la salud individual y familiar y la prevención de enfermedades, del aprendizaje de diferentes técnicas de producción agropecuaria orientadas al mejoramiento de la economía campesina y, por último, del desarrollo de valores, prácticas y comportamientos cívicos y religiosos aplicables en la organización familiar y comunitaria


El contenido educativo de ACPO se resume en las cinco nociones básicas de la educación fundamental integral: alfabeto, número, salud, economía y trabajo, más espiritualidad, las cuales se difundían con la ayuda de los siguientes elementos de acción: clases radiales, cartillas, libros de la biblioteca, cursos de extensión, correspondencia, institutos campesinos, y se reforzaban mediante la organización local de las Escuelas Radiofónicas, con la participación de auxiliares inmediatos como apoyo a los maestros radiales en cada una de las Escuelas Radiofónicas y a través de la acción y asistencia técnica de dirigentes y líderes campesinos en las diferentes localidades. 

El objetivo de la educación dirigida a los adultos campesinos, además del desarrollo de las competencias personales de aprendizaje, estaba orientado a la puesta en práctica de comportamientos sociales que promovieran la transformación de las condiciones de vida y a obtener el bienestar personal, familiar y social. Por dicha razón, el conjunto de conocimientos se complementaba por campañas permanentes
de mejoramiento de la nutrición y de la vivienda, de conservación del suelo y defensa de los recursos naturales, de incremento de la productividad de la economía campesina mediante mejores prácticas agropecuarias y el desarrollo de actitudes de trabajo en equipo y el favorecimiento de la recreación mediante el deporte; a lo anterior se agregaba la participación cívica a través de la creación de 
grupos de acción comunitaria y cooperativa.

Radio Sutatenza se rigió bajo una organización denominada Acción Cultural Popular (ACPO). Esta estuvo desde el año 1954 y 1978, terminando así en 1989 cuando Caracol Radio compró la emisora.

FUENTE 
http://www.banrepcultural.org/radio-sutatenza/textos/radio-sutatenza-un-modelo-colombiano-de-industria-cultural-y-educativa



APARATO FONADOR

Este aparato es uno de los que la mayoria de persona desconoce, su funcionamiento, las partes que lo conforman, la importancia del cuidado y buen uso que le debemos dar.

 Conocer el funcionamiento de este, nos ayuda a entender mejor las sensaciones y saber como manejar nuestra respiración con el fin de no hacer faltar aire a la hora de hablar por largo tiempo. este aparato

El aparato fonador es el conjunto de órganos que nos ayudan a la producción de sonidos, obteniendo así como resultado el poder permitir tener una comunicación mediante el lenguaje hablado en los seres humanos. La boca, nariz, faringe, laringe, tráquea, pulmones y el diafragma conforman el aparato fonador. 

FUENTES: 
http://es.slideshare.net/bio_claudia/el-aparato-fonador-1970586?next_slideshow=1 https://csradio1.wordpress.com/2014/09/09/aparato-fonador/

martes, 3 de marzo de 2015

HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA

La radio como medio masivo de comunicación es un sistema que nos permite estar más informados de los acontecimientos y eventualidades que a diario pasan.

Este mecanismos llego a Colombia a finales del año 1920 gracias a los aportes del Presidente Miguel Abadia Mendez. a continuación se dara a conocer la historia mas detallada de la llegada de la radio a Colombia.


El investigador Reynaldo Pareja en su libro "Historia de la Radio en Colombia" uno de los mejores de su clase, destaca los siguientes aspectos generales de interés:La Radiodifusion fue introducida en el país por iniciativa de los radioaficionados, quienes desde 1923, trajeron los primeros receptores-transmisores de baja potencia.

Antes de fundar las primeras radiodifusoras, era preciso que el país desarrollara una infraestructura de comunicacion inalambrica, la cual se inició en 1915 con los servicios de radiotelegrafia de la empresa Marconi Wireless Co., considerada como el monopolio mundial de la radio, estableciéndose en el país a través de la concesión de explotacion absoluta durante 20 años por el gobierno del General Ospina.

El Gobierno se percató de la necesidad de montar una radiodifusora que le permitiera tener una voz oficial, por eso, solicitó en 1924 los primeros equipos de onda larga de 1Kw. de potencia a la empresa Telefunken, pero dichos equipos, llegaron de manera tardía en el año de 1929. Este año marcó el nacimiento oficial de la radiodifusion colombiana, aunque hubo que esperar dos años para que su introducción definitiva fuera irreversible.

El Presidente Miguel Abadia Mendez, inauguró la primera radiodifusora del país, la HJN (Más tarde la Radiodifusora Nacional) el 7 de agosto de 1929. A los cuatro meses apareció la primera estacion privada (el 8 de diciembre de 1929) con un pequeño equipo de 15 W. y la sigla de identificación HKD, cuyo nombre más tarde sería "La Voz de Barranquilla".

La primera emisora de carácter comercial fue fundada en enero de 1930 con la sigla HKF "Colombian Radio and Electric Corporation", a la cual le siguieron otras cinco emisoras comerciales. Todas éstas de carácter experimental porque las condiciones legales hacían casi imposible el establecimiento de una emisora comercial, hasta que en 1931 se hizo una reglamentacion que abrió las puertas a esta modalidad.

Hasta 1934 los dueños de las emisoras eran a su vez los directores, los operadores, los relacionistas públicos, los vendedores. La mayoría de ellos atendían otros negocios o profesiones y la radiodifusion la ejercían a manera de "hobby" lo que se traducía muchas veces en un funcionamiento irregular, pues muchas veces se prendían los transmisores de acuerdo con el tiempo libre de sus dueños-directores, que de por sí coincidían con los tiempos libres de los pocos radioescuchas (250 receptores en Bogotá para 1930).
Al aparecer muchas más emisoras, las cuñas o anuncios comerciales bajaron considerablemente su precio, lo que implicó conseguir más clientes para compensar las pérdidas de los precios cada vez más bajos. Mientras crecía la cantidad de cuñas en todas las horas de emisión, se produjo un golpe enorme de sobresaturación de anuncios comerciales, acaparando a veces el 50% de toda la programación de una emisora, mientras el otro 50% era prácticamente dominado por el genero noticioso.
Surge entonces una pugna entre la prensa y la radio, hasta el punto en que el 23 de marzo de 1934, el periodico "El Tiempo" logra que sus influencias políticas ayuden definitivamente a la expedicion del Decreto 627 por medio del cual se le prohibía a las emisoras leer las noticias publicadas por los periodicos, antes de transcurridas doce horas después de su aparición.

Esta primera etapa de la radio culminó a finales de 1934 con el establecimiento fuerte de una radio comercial inexperta pero creciente, con modelos importados totalmente desde EE.UU. y con un gobierno colombiano muy interesado en su comercializacion. Era lógico que en estas condiciones, la radio oficial y privada tomara los caminos de una radio comercial y no de una radio como la europea, sin fines lucrativos.

Entre los años 1935 y 1940 la radiodifusion colombiana se caracteriza por su lanzamiento a escala nacional y consolidación comercial definitiva, además de tener relaciones profundas con los acontecimientos historicos, economicos y politicos del país. Este periodo está caracterizado por un marcado crecimiento económico debido al surgimiento de la inversión de la industria en el medio radial, lo que favorece al mismo tiempo su propia infraestructura de la radiodifusion.
Lógicamente los sistemas de administración cambian, porque hasta el momento, solo se necesitaba la presencia de un "hombre orquesta", normalmente el dueño que realizaba todas las funciones, dando como resultado una improvisacion constante. Se impuso entonces el criterio de organización empresarial: Una combinacion de administracion y produccion técnica, la cual incorporaba locutores, tecnicos, operadores y guionistas.

En esta etapa, las emisoras aumentan sus horas de radiodifusión, se inician los programas en vivo, aparecen los primeros programas humorísticos y las orquestas de baile popular, además de programas de eventos especiales, copiando el desarrollo del modelo radial norteamericano. También el deporte hizo su primera aparición, pues se transmiten algunos partidos de futbol y carreras de caballos desde el Hipodromo Los Libertadores, entre otras experiencias. Sin embargo, el deporte como parte de la programación, no se incorporó hasta que se inventaron y se trajeron los equipos de señal F.M. y VHF que permitían montar la red de enlaces.

Otra innovación importante fue la aparición del radioperiodismo. En 1935 se estrella el avión de la Scadta contra el trimotor de Ernesto Samper pereciendo el cantante Carlos Gardel, figura internacional del tango. El hecho fue cubierto para todo el país a través de conexión telefonica con los estudios. En el mismo año se celebró un Congreso Eucaristico que fue transmitido también para todo el país utilizando los esquemas del radioperiodismo. Con ello se implantó la modalidad de desplazar reporteros al lugar de los acontecimientos, quienes transmitían por vía telefonica hasta la emisora y de ahí a los radioescuchas, técnica que todavía se emplea con éxito en muchas emisoras del país.

El Gobierno adquirió el derecho a legislar y controlar la actividad de la radiodifusion a través de la Ley 198 de 1936, apoyándose en una nueva definición de lo que era "telecomunicaciones": "toda la transmision o recepcion de signos, señales, escritos, imagenes y sonidos de toda naturaleza, por hilos conductores, radio y otros sistemas o procedimientos de señales electricas o visuales".

El contexto político del país imprimió sobre la radio otra experiencia. El clima de pugna política radial permitió al gobierno sacar el Decreto 1760 de julio de 1936 por medio del cual se prohibía la transmision de noticias políticas. Por ejemplo, la voceria liberal montó en Bogotá su propia emisora en 1936 "La Voz de Colombia", mientras ya existía en Cali otra emisora con el mismo nombre y con la propaganda conservadora. El Gobierno comenzó a multar a las emisoras que incumplieron, siendo éste el primer control indirecto, pero serio de los contenidos de los programas, especialmente el de los radioperiódicos.

En este momento de la historia, la radio ya había dejado de ser un experimento aislado, se consolidó definitivamente como un ensamblador de la vida nacional, de la vida cultural y de la realidad nacional, sin embargo, la fuerza para convertirse en un instrumento de educacion del pueblo, de concientización de sus derechos o representación de su voz dentro de la vida nacional quedó subordinada a los intereses de clases.

En 1938, con la preparación de Alemania para la guerra, se demostró en la realidad el gran poder de la radio en todo el mundo. Señales de onda corta llenaban el espacio con una frenética campaña de beligerancia, que fue automaticamente respondida de igual forma por los países aliados. Latinoamerica solo quedó como espectadora ante los acontecimientos, aunque le llegaba gran cantidad de mensajes nazis en español. A los diez años, en 1948, la muerte de Gaitan produjo el caos que la guerra mundial no había hecho en Colombia.

CONCLUSIONES SOBRE EL PROCESO DE RADIODIFUSION EN COLOMBIA:
a). La radio en Colombia, en muchos aspectos, ha sido una copia fiel de los modelos norteamericanos en el campo de las telecomunicaciones.
b). El desarrollo de la radio dependió de la articulación del contexto economico e industrial del país y de la tecnologia importada desde EE.UU.
c). La radiodifusion es considerada como una industria liviana, altamente rentable.
d). La radio es un reproductor y productor de ideologia.
f). Ha sido un agente neutralizador o animador de las reacciones del publico ante un acontecimiento.
g). Es un instrumento potencial para una acción politica implicita o explicita.
h). Actualmente tiene una programacion políticamente neutra.

HISTORIA DE LA RADIO EN EL MUNDO

Empecemos definiendo qué es la radio, para muchos es un medio de comunicación que nos brinda entretenimiento, pero la radio se basa en el envió de señales de audio la cual nos informa y promueven cambios. Ha jugado un papel importante, ya que busca prestar un servicio útil para la mejorar y desarrollar cambios en la sociedad.

En los últimos años la radio ha ido evolucionando, se ha pasado de lo manual a lo digital y automático, pero con ello se ha traído grandes beneficios tanto para la audiencia como para las empresas. vemos como se ha modificado a través de los años la radio en el mundo.



Los primeros antecedentes de la Radio debemos situarlos a principios del siglo XIX cuando Alessandro Volta inventó la pila voltaica, con la que se podía producir electricidad. Desde este momento empezaron a contruirse los primeros telégrafos, que eran unos aparatos arcaicos que posteriormente fueron evolucionados por Samuel Morse.
En 1875, Graham Bell fue el primero en conseguir que los sonidos pudieran escucharse a través de un cable.  El descubrimiento y la medición de las ondas electromagnéticas propició la creación del primer receptor de radio. Sin embargo, fue Marconi el que permitió con sus conocimientos que las señales sonoras pudieran propagarse hasta unos 20 kilómetros. Sin duda, todo un logro para la época.
Entrados en el siglo XX, A.Fleming y R.A. Fessenden con sus aportaciones permitieron la transmisión de la voz humana. Éste supuso, verdaderamente, otro momento cumbre de la época, puesto que significó el comienzo de la Radio que hoy conocemos.
La primera Estación de Radio en España fue la denominada EAJ-1 Radio Barcelona. Dicha nomenclatura proviene de los códigos de radioaficcionados. Así, el desglose de estas siglas significan lo siguiente: E, de España; AJ designa las estaciones de Telegrafía sin hilos; y 1 por ser la primera. Sin embargo, las primeras emisiones radiofónicas en nuestro país corrieron a cargo de Radio Ibérica de Madrid entre finales de 1923 y principios de 1924.
Con todo, la Radio en España empezó a emerger definitivamente durante la Dictadura del General Primo de Rivera, porque fue durante este Régimen cuando se empezó a lesgislar sobre la Radio en España. Asi, en 1924 se aprobó el Reglamento y empezaron a otorgarse las primeras concesiones de Radio. Poco más tarde, 14 de noviembre de 1924, Radio Barcelona quedó inaugurada oficialmente, empezando así, sus emisiones. Las primeras palabras de Radio Barcelona surgieron de la voz de la locutora María Sabater.
En la actualidad, Radio Barcelona está integrada en el Grupo Unionradio. Existen numerosas emisoras de la Cadena SER repartidas por todo el territorio nacional. Emisoras que se consolidan, en su mayoría, como líderes de audiencia según recientes datos del EGM (Estudio General de Medios).

Fuente
http://es.slideshare.net/eliaxxx/la-radio-historia-y-evolucin?next_slideshow=1
https://anagilrebollo.wordpress.com/2011/03/07/breve-historia-de-la-radio-2/