martes, 24 de marzo de 2015

ROSA MARÍA ALFARO


Comunicadora peruana, Licenciada en educación e investigadora. Rosa María Alfaro Moreno fundó y dirigió la Asociación de comunicadores Sociales Calandria. Desde 1979 hasta la actualidad ejerce como Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima dictando los cursos de Producción y Realización Radial; y coordina la especialidad Comunicación y Desarrollo de esta institución. Durante diez años se desempeñó como docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
A lo largo de su carrera, abordó distintas temáticas vinculadas al campo de la comunicación. Algunas cuestiones sobre las que centró sus investigaciones son: mujer y género, ciudadanía y democracia, cultura política, ciudadana y consumo de medios, entre otras.
A mediados de los años 90, publicó en Lima el libro “Una comunicación para otro desarrollo” que recopila la experiencia que acumuló la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, durante sus primeros diez años. Alfaro afirma que es necesario que la comunicación vaya más allá de los medios de comunicación, piensa a la comunicación como “relación” y no como conjunto de tecnologías. Otro aporte del texto tiene que ver con la importancia de la identidad social y cultural como eje del desarrollo. El libro reconoce el valor educativo de la información para la vida de los sectores populares y le atribuye gran importancia a la educación desde los medios masivos, señalando que es necesario intervenir en éstos en una línea de desarrollo desde una perspectiva comunicativa.
En otro de sus textos, “La Radio Ciudadana del Futuro”, la autora, realiza un análisis que vincula la política con los medios de comunicación. En el prólogo postula: “(…) una radio ciudadana del futuro donde la comunicación para la democracia le apostará a nuevas y efectivas formas para construir diálogos y relaciones humanas desde la radio, en donde los ciudadanos podrán encontrar un legítimo foro democrático de participación deliberativa, de construcción y renovación”. Alfaro Moreno plantea que es a través de los medios que el poder se hace visible o no ante la ciudadanía definiendo los sentidos de la democracia. Le resulta un aspecto central el lugar estratégico que ocupan los medios hoy en la construcción del escenario político y en la posibilidad del ejercicio democrático por parte de los ciudadanos. Respecto a la relación entre la idea de ciudadanía y su relación con los movimientos sociales, en el I Seminario Comunicación Ciudadanía Espacio Local realizado en julio de 1998 en Buenos Aires, plantea que: “la idea de movimiento ciudadano es rica porque se produce una especie de negociación entre el yo y el nosotros, entre el objeto particular de lucha y el objetivo colectivo de lucha, con intereses que se juntan”. En este sentido, las acciones de comunicación deben ayudar a tomar conciencia en los ciudadanos y a exigir aquellos derechos que se encuentran vedados. La autora considera a la ciudadanía como un sujeto público, un partícipe activo en la construcción democrática.
Las ideas de Rosa María Alfaro no sólo están vigentes sino que también constituyen uno de los caminos que debería transitar la Comunicación con Fines sociales, enfocada desde la perspectiva de los ciudadanos que están implicados en la diversas problemáticas sociales.

Y es en ese sentido que resulta relevante en su planteo la importancia de recuperar los relatos simbólicos, y a partir de ellos construir reapropiaciones de la vida y la historia cotidiana. Es decir, la identidad social y cultural como ejes de desarrollo. Esta recuperación identitaria sólo puede llevarse a cabo a través de acciones a nivel local, con comunidades específicas, teniendo en cuenta sus recursos, sus habilidades, sus inquietudes, etc. Además, es necesario seguir en una línea de trabajo en la que sea de suma importancia la noción de comunicación como espacio de debate plural, participativo, que promueva el consenso, y puedan darse criterios de aprendizaje y ejercicio democrático. En palabras de Alfaro “pensar una comunicación que cree y recree lo público en relación con sus públicos ciudadanos.” La participación ciudadana es un valor clave para obtener buenos resultados en cambios sociales, ya que de esta manera la sostenibilidad es mantenida por la propia población interesada en el desarrollo, desde estrategias comunicativas.

3 comentarios:

  1. Muy buenas las palabras de esta mujer, esa es la verdadera radio. Abrirle los ojos a las personas, que puedan tomar desiciones concretas sobre la política, sin manipulación, sino con conceptos claros.

    ResponderEliminar
  2. Que gran personaje, definitivamente es alguien para seguir.

    ResponderEliminar
  3. Que gran personaje, definitivamente es alguien para seguir.

    ResponderEliminar